Industria y construcción, claves para la economía en 2018


El crecimiento de la economía en el 2017, de 1,8 por ciento, liderado por los sectores agropecuario, de servicios financieros, y de servicios sociales, comunales y personales, ha sido catalogado por algunos analistas como ‘muy pobre’, teniendo en cuenta que el país puede acelerar su producción a un ritmo potencial del 4 por ciento.

Empezando por la industria, que en 2017 cayó en 1 por ciento y en el último trimestre del año pasado se contrajo aún más, en 1,4 por ciento, aunque tuvo sub ramas que hicieron la tarea. Si bien solo 13 de 39 sub sectores subieron su escala de producción, una de las estrategias meritorias fue la del papel y cartón, que creció a un ritmo del 4,4 por ciento.
Isabel Riveros, directora de la Cámara de Papel y Cartón de la Andi, expresa que los empresarios de este sector, al ver que la demanda interna se deprimía, tanto por el incremento del IVA como por la desaceleración generalizada de la economía, optaron por buscar nuevos nichos en el exterior. “El crecimiento de este segmento se ha dado, en general, por las exportaciones de papeles, con sus nuevos destinos: Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Estados Unidos”.

Como la economía es una cadena que arrastra todo lo que encuentra a su paso, el buen momento de la agricultura, que se impulsó en un 4,9 por ciento en el año, propició que se necesitaran más empaques para que, además de las flores y el banano que tradicionalmente lleva Colombia al exterior, entraran a jugar nuevos productos, como el aguacate y la piña, que requirieron del cartón. 
Aunque el mayor peso en el resultado final fue el aportado por los establecimientos financieros, que crecieron en 3,8 por ciento, pero pusieron 0,8 puntos –casi la mitad– del total del PIB, dentro de sus sub ramas también hay detalles. Las actividades inmobiliarias y de alquiler de vivienda (2,8 %), fueron una de las que ayudaron a hacer crecer el PIB de este sector, después de la de la intermediación financiera (6,7 %). Este resultado se enlaza con el de la construcción -0,7 %), en el que la mayor presión a la baja la ejerció la construcción de edificaciones (-10,4 %).
“Mientras la construcción de vivienda bajó -6,2 por ciento y las edificaciones no residenciales se cayeron en 16,2 por ciento, las remodelaciones y reparaciones crecieron 0,9 por ciento. Esto evidencia que en el 2017 más familias le apostaron a la compra de vivienda usada e invirtieron para actualizar esos inmuebles y dejarlos como nuevos”, indicó María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas.

Otro grano de arena al PIB fue aportado por actividades de servicios sociales y comunales, que pusieron 0,5 puntos al total, al igual que la agricultura, a la que se le deben 0,3 puntos del PIB final. Para el presidente de la Sociedad de Agricultores, Jorge Bedoya, “esto se debió al programa Colombia Siembra, que buscaba incentivar la oferta, mas no la rentabilidad para el agricultor”.

En consecuencia, la bonanza de productos como el arroz fue contraproducente para los cultivadores. Según Rafael Hernández, presidente de Fedearroz, “se sembraron 600.000 hectáreas, algo sin precedentes porque el promedio era de 450.000 hectáreas. El inventario sobrepasó lo que el país necesitaba, lo cual coincidió con el hecho de que la industria no quiso participar del incentivo al almacenamiento, creado para sacar del mercado la oferta excedente y proteger el precio al agricultor”.

Ese panorama llevó a que los arroceros perdieran entre 16 y 17 por ciento de ganancias, y por ello piden bajar el área de producción.

El comercio, que creció 1,2 por ciento, sumó otro 0,1 punto al PIB total, mientras que la construcción restó 0,1 por ciento; los minerales le quitaron 0,2 por ciento y la industria, 0,1, por lo que la Andi pide “que continúe el proceso de simplificación de gravámenes para hacer atractiva la inversión y formalización económica”.
Oportunidades a la mano, según la Andi
Para que la economía avance, según el gremio de empresarios, Andi, existen oportunidades que atañen a todos los sectores y se deben aprovechar. Es el caso de la transformación digital. Para ello, “en lo impositivo, debe reducirse el IVA a dispositivos inteligentes y eliminarse el impuesto al consumo de datos”. - Fuente: Diario El Tiempo.
iQuoteB2B como agente de cambio
Gracias a los resultados planteados anteriormente, se puede notar que el enfoque de la economía debe ser, cada vez más cercano a la transformación digital de las empresas, agilización de procesos y aumento de competitividad y rentabilidad. Esto se logra a través del uso de la herramienta más versátil con la que cuentan las empresas hoy en día: Internet.
Pensando en esto, iQuoteB2B desarrolló una Plataforma Comercial Empresarial, dirigida a empresas y proveedores, gerentes de compra y venta, encargados de abastecimientos, entre otros, para crear una conexión de valor entre empresas a través de la comunicación B2B, basado en un sistema SRM. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Desarrollo digital

¿Qué es B2B?

Costos de producción